Investigación.
Investigación en las diferencias
entre comunidades autónomas en el abandono escolar.
Como ponen de manifiesto los diversos
informes, se advierten fuertes desigualdades entre las diferentes
comunidades autónomas, hasta el punto que mientras que algunas
comunidades autónomas (particularmente del Norte) están cerca de
una convergencia con la UE en los objetivos 2010, otras -como
Andalucía y Murcia– se encuentran muy alejadas de conseguir
acercarse a dichos objetivos. De este modo, el número de titulados
en ESO en algunas comunidades (Asturias, Castilla y León, Cantabria,
País Vasco y Navarra) superan el 75% , mientras que otras (con Ceuta
y Melilla), no alcanzan la media nacional (69,2%). Por su parte, en
el curso 2005-06, Andalucía y Murcia tenían, respectivamente, el
66.00 y el 67.5 de tasa bruta de titulados en ESO.
Al respecto, sin entrar en las
complejas razones de este hecho, sin duda tiene que ver las
desigualdades en la inversión en educación de las distintas
autonomías. Así, según los datos disponibles correspondientes a
2005, publicados por el MEC (2008), el País Vasco alcanza 8.858
euros anuales, más del doble que en Andalucía (4.211) y que en
Murcia (4.320), que son las Autonomías con menor inversión pública
por matriculado. Siendo la media nacional de 5.229 euros al año,
además del País Vasco, se sitúan por encima de la media: Las
grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa 56
Navarra, con 6.991 euros por estudiante y año; Asturias (6.492);
Castilla y León (6.103); Cantabria (6.039); Galicia (5.947). Por
debajo están Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y Comunidad
Valenciana, aparte de las citadas Murcia y Andalucía. Por tanto,
casi una correspondencia con resultados escolares obtenidos. No
obstante, los recursos invertidos no explican –por sí solos– los
rendimientos obtenidos, como ha puesto de manifiesto, entre otros, el
Informe McKinsey.
Comentarios
Publicar un comentario