Textos Samuel
EJEMPLO
ACTIVIDAD 2 - GRUPAL
El fracaso y abandono escolar.
El Gobierno y Ciudadanos
se citan para negociar un plan contra el fracaso escolar.
El Gobierno y Ciudadanos se disponen a negociar
que los Presupuestos de 2017 financien un nuevo plan para luchar contra el
fracaso escolar basado en la implantación de programas con éxito ya demostrado
en los colegios con "entornos vulnerables" que así lo soliciten a
través de una plataforma de cooperación territorial. El equipo de Albert Rivera
quiere que emprendedores sociales, ongs y startups aporten propuestas de
excelencia educativa y mejora a la iniciativa. Aunque el proyecto debería
contar con 60 millones de euros en 2017 y 1.560 en el conjunto de la
legislatura, según el pacto de investidura que une a los dos partidos, es
previsible que la cifra final sea inferior porque Mariano Rajoy ya recortó de 5.000 a 3.850 el montante global de su compromiso con Rivera.
Según fuentes de la negociación, las partes han
cerrado dos citas para los próximos días a las que acudirán los responsables
del ministerio de Educación, que encabeza Íñigo Méndez de Vigo, y del área en
Ciudadanos, que comanda la diputada Marta Martín.
¿Qué requisitos deberían cumplir los
beneficiarios? Los fondos, según el pacto que firmaron ambos partidos en
agosto, estarán “dirigidos a los centros educativos que cuenten con alumnos
procedentes de entornos desfavorecidos”. El acuerdo también especifica que “los
centros podrán acceder a una financiación adicional para mejorar sus programas
de atención a la diversidad o contratar profesores de apoyo adicionales. La
financiación se mantendrá si el centro muestra mejoras en sus niveles de
desempeño educativo y si reduce sus tasas de repetición y abandono escolar”.
España
cerró 2015 como
líder europea de la tasa de abandono educativo temprano (20%,
frente a la media europea del 11%). En ningún otro país hay tantos adultos de
entre 18 y 24 años que hayan abandonado las aulas solo con el título de
Educación Secundaria Obligatoria, que normalmente un alumno termina a los 16
años.
Además, las dos partes empezarán en febrero, junto al resto de
partidos, las negociaciones para firmar un pacto nacional por la educación.
Esas conversaciones, que se producirán en el seno de una subcomisión
parlamentaria, se producirán en paralelo e independientemente de las que ahora
afectan a los Presupuestos del año en curso.
Cita APA
Mateo,
J.J. (2017, 11 ENERO). El gobierno y
ciudadanos se citan para negociar un plan contra el fracaso escolar.
Madrid. El País.
Justificación
Este
artículo lo he elegido porque pienso que los partidos políticos no le dan el
valor suficiente a la educación como la debería de tener, ya que las nuevas
generaciones dependemos de recibir una buena enseñanza para poder ejercerla en
el futuro.
Resumen o abstract
Los partidos políticos del gobierno y ciudadanos han acordado una
reforma para poder poner remedio al fracaso y abandono escolar en España. Este
proyecto deberá de contar con una alta cantidad de dinero, que el gobierno ya
se había encargado de ir recortando en los presupuestos del Estado. España está
por encima de la media en el fracaso escolar. Esta propuesta comenzará en
febrero junto a la participación de otros partidos políticos.
Conclusiones
En
España los partidos políticos tantos los que gobiernan como los que hacen
oposición, solo mira por ellos y por el bienestar de su partido y su cargo en
la administración pública. En estos años ya hemos recibidos bastantes recortes
en educación por culpa de una grave crisis económica que hizo tomar estas
decisiones sin pensar en la juventud del mañana y de la sociedad que algún día
tendrá que dirigir el país.
EJEMPLO
ACTIVIDAD 2 - GRUPAL
TEXTO 2
El fracaso y abandono escolar.
CONDICIONANTES DEL
FRACASO ESCOLAR
En el controvertido contexto presentado y a partir de un modelo
integrador, describiré a continuación algunos de los factores que influyen en
el rendimiento académico en la enseñanza secundaria. La panorámica de
condicionantes que voy a presentar procede de una doble fuente. Por un lado, la
investigación de varios años concretada en mi libro titulado Los adolescentes
ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico (Martínez-Otero,
1997), cuyos datos se revisan en este artículo con arreglo a los cambios
registrados tanto en el ámbito nacional como internacional. Por otro, la
adopción de una perspectiva teórica humanista que permite reflexionar y
analizar el fenómeno del rendimiento escolar sin soslayar el impacto de
variables individuales y contextuales. Para facilitar la exposición se analizan
los distintos condicionantes o factores por separado. No hay que olvidar,
empero, que el fracaso escolar depende, en mayor o menor grado, de numerosas
variables, muchas de las cuales es imposible considerar aquí, que configuran
una enmarañada red en la que es harto complejo calibrar la incidencia
específica de cada una.
Los modelos explicativos del rendimiento escolar, en su doble faz positiva
y negativa, muestran factores interrelacionados, generalmente adscritos al
triple ámbito psicológico, pedagógico y social. El resultado es un entramado
más o menos complejo en el que se distinguen, por un lado, los condicionantes o
variables independientes y, por otro, el rendimiento académico o variable
dependiente. Por mi parte, opto por repartir los condicionantes del rendimiento
en tres órdenes: personal, familiar y escolar / social, que de un modo u otro
cubren el espectro psico-socio-pedagógico.
Cita APA
Martínez-Otero
Pérez, V. (2009). Diversos condicionantes
del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista de educación,
(Número.51), pp. 67-85. Madrid.
Justificación
Este
articulo lo he elegido porque vemos algunos factores que provoca la huida de
los alumnados en el aula, mayoritariamente en la educación secundaria.
Resumen o abstract
Estos casos de abandono y fracaso escolar están ocurriendo con
mayor frecuencia en la educación secundaria, donde los niños dejan de estudiar
y pierde la gran motivación que hace que la adolescencia vaya creciendo para
poder formarse en un futuro y tener un trabajo de algo que pueda gustarle.
Conclusiones
La sociedad
española comienza a abandonar el curso a partir de la educación secundaria obligatoria,
ya que a partir de esa etapa nuestro crecimiento mental va creciendo por las
dificultades de las materias. También la juventud en estos días no está
inculcada a nivel del estudio sino a poner como prioridad otros temas de la
propia enseñanza.
EJEMPLO ACTIVIDAD 2 -
GRUPAL
TEXTO 3
El fracaso y abandono
escolar.
Fracaso y abandono
escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los
centros escolares
Las primeras
llamadas de atención sobre los elevados porcentajes de alumnado con fracaso
escolar comenzaron a surgir en España a finales de los años setenta y
principios de los ochenta (Cardoso, 2001 y Herrero, 2001). Esta alarma
educativa pronto se extendió al ámbito social, demandándose desde esta esfera
actuaciones preventivas y/o paliativas frente a este fenómeno. En la
actualidad, y según cifras de la OCDE, el fracaso escolar sigue siendo una
realidad amenazante con porcentajes de alumnado en torno al 25% que fracasa en
sus estudios o no logra una titulación al finalizar la educación. secundaria
obligatoria (Lozano, 2003 y Ramo, 2000). Esta preocupación vivida en la esfera
educativa se está extendiendo al ámbito social, al entenderse que esta falta de
rendimiento escolar se asocia a un mal funcionamiento del sistema educativo y
éste a posibles disfunciones de la sociedad. Marchesi asocia el fracaso escolar
(2003, p.8) con:
“Aquellos
alumnos que al término de la educación obligatoria no se sienten interesados en
realizar nuevos aprendizajes o no se sienten capaces para ello. Los alumnos que
fracasan serían aquellos que, al finalizar su permanencia en la escuela, no han
alcanzado los conocimientos y habilidades que se consideran necesarios para
manejarse de forma satisfactoria en la vida social y laboral o proseguir sus estudios”.
Según esta
definición, la expresión “fracaso escolar” designa a aquel alumnado que, o bien
no desea finalizar sus estudios de secundaria obligatoria, o bien no alcanza
los objetivos definidos en cada una de las etapas educativas previstas hasta su
conclusión y, por ello, no logra obtener el título correspondiente. Esta noción
es compartida por otros autores como Sánchez (2001, p.24), quien considera que
“el fracaso escolar se identifica generalmente con no alcanzar los niveles
terminales mínimos establecidos por cada centro para cada materia o área”.
Algunos
autores asignan el mayor peso de la responsabilidad del fracaso al sistema
educativo y los centros escolares, evitando así focalizarlo solo en el portador
del mismo, el alumnado; así, Aguilar et al. (1998, p.9) consideran que se puede
asociar el fracaso escolar con “las situaciones en las que la escuela, el
sistema escolar en sentido amplio, no consigue que determinados individuos o
colectivos alcancen los objetivos que se esperaban”. Tratar de entender y
explicar este fenómeno se plantea como una necesidad urgente, ya que “la
primera consecuencia del fracaso en el alumno es la peligrosa aparición del
convencimiento de que el mundo de la cultura no es para ellos” (Sánchez, 2001,
p.24).
Cita APA
Amaya-Martínez, R. y Álvarez Blanco, L.
(2005). Fracaso y abandono escolar en
educación secundaria obligatoria: implicación de la familia y los centros
escolares. pp. 128-132. Oviedo.
Justificación
Este artículo lo he elegido porque pienso que
las familias son una gran responsable en el abandono y fracaso escolar ya que
son las responsables de la educación del niño fuera del centro educativo.
Resumen o abstract
Este artículo hace referencia a
los conceptos de fracaso y abandono escolar contextualizados especialmente en
la etapa de la educación secundaria obligatoria, donde las características del
alumnado adolescente ponen más en riesgo la posibilidad de alcanzar el éxito
académico. En este sentido, se hace referencia a factores protectores del fracaso
escolar vinculados fundamentalmente a la actuación del profesorado y de la
familia y a la necesaria colaboración entre ambos. A este respecto se describen
seis áreas de cooperación entre las familias y los centros educativos y los
efectos positivos a que dan lugar en el alumnado, profesorado y padres y
madres. El artículo presenta también una síntesis metodológica de las
investigaciones empíricas consultadas y finaliza con sugerencias de actuación
entre las que se incluye la formación del profesorado para trabajar
colaborativamente con los padres y madres.
Conclusiones
Hoy en día
podemos saber que España sufre el fracaso y abandono escolar muy presente
porque está por encima de la media a nivel europeo. La familia es el núcleo más
importante que tiene el alumno y el espejo donde ellos se miran para algún día
querer ser igual que ellos. La familia tiene que ser responsable del
rendimiento del alumno, que algún día impartirá algún cargo en la sociedad y
tendrá que ser serio y permanente y no se podrá huir tan fácil como hoy en día
hace los alumno de la educación secundaria.
EJEMPLO
ACTIVIDAD 2 - GRUPAL
TEXTO 4
El fracaso y
abandono escolar.
La tasa de abandono
escolar entre la población de 18 a 24 años sube ocho puntos en tres años.
Cada vez más
jóvenes españoles dejan los estudios después de obtener el título de Educación
Secundaria Básica (ESO). La tasa de abandono escolar de la población de entre 18 y 24 años ha subido hasta el 60% en
2017, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas recogidos en un
informe del sindicato Comisiones Obreras (CC OO). Ese porcentaje era del 52%
dos años antes, según el documento difundido este jueves.
"Tenemos
más universitarios y universitarias que la Unión Europea, pero menos personas
con Secundaria postobligatoria que la media", señala el informe. Para
Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CC OO,
esa paradoja es lo más sencillo de revertir "porque bastaría que siguieran
estudiando dos años más". "Habría que hacer foco en las políticas de
orientación y de información para que estos jóvenes pudieran volver al sistema
educativo", opina. García además reclama más inversión, que se incrementen las plazas
públicas en la enseñanza de segunda oportunidad, educación de adultos y
bachillerato nocturno, y explotar formatos que hagan más atractivo el sistema
educativo, con contenidos más prácticos y menos académicos.
La tasa total de abandono escolar, sin embargo, ha descendido
desde 2008. El porcentaje de alumnos que dejan de estudiar, antes o después de
haber conseguido el título de la ESO, ha caído 12 puntos desde 2008, hasta el
18,3%. García advierte, sin embargo, de que en los últimos tres años el
descenso se está ralentizando, y señala que en España "la reducción del
abandono educativo temprano está más vinculada a ritmos económicos que a
políticas educativas". "Podría repuntar otra vez", alerta.
Cita APA
Lambertucci, C.
(2018, 28 JUNIO). La tasa de abandono
escolar entre la población de 18 a 24 años sube ocho puntos en tres años.
Madrid. El País.
Justificación
Este artículo lo
he elegido porque me parece interesante la mezcla que existen entre alumnos
postobligatorio y alumnos universitarios, pero sobre todo el aumento de nivel
en el abandono escolar en la educación secundaria obligatoria.
Resumen o abstract
En España cada
vez hay menos personas que consiguen el título de bachillerato. La tasa de
abandono de alumnos entre 18 y 24 años ha subido respecto a otros años
anteriores. Hoy en día tenemos más alumnos universitarios que postobligatorio,
todo esto a la gestión que el gobierno está implantando, contra menos alumnos
haya menos dinero se invierte y hace que los alumnos abandonen, implantando
pruebas de acceso a otras etapas.
Conclusiones
Los alumnos que
están estudiando hoy en día, existe un bajo porcentaje que llega a estudios
postobligatorio al nivel tan alto que se está exigiendo y que hace que algunos
alumnos no puedan llevarlo bien y llegue al abandono a una corta edad.
Comentarios
Publicar un comentario