Textos Adrián
ACTIVIDAD
2 - GRUPAL
Texto 1
Fracaso y abandono escolar (eso): implicación de la familia y
los centros escolares
Cita APA
Martínez González, R. A. y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono
escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los
centros escolares. Aula Abierta, 85.
Justificación
He elegido este artículo por hablar sobre la
importancia de la implicación de la familia y de los centros escolares en la
vida de los alumnos. En muchas ocasiones esto, son las causas del fracaso y
abandono escolar, por ese motivo me ha llamado la atención este artículo.
Aunque en la la mayoría de los casos esta implicación es la solución y la ayuda
a la mayoría de los alumnos. La relación entre ambos factores es beneficiosa
para los alumnos. Nos comenta este artículo la gran importancia de hacer
actividades con la familia.
Resumen o abstract
Este artículo
hace referencia a los conceptos de fracaso y abandono escolar contextualizados
especialmente en la etapa de la educación secundaria obligatoria, donde las
características del alumnado adolescente ponen más en riesgo la posibilidad de
alcanzar el éxito académico.
En este sentido, se hace referencia a factores protectores del fracaso
escolar vinculados fundamentalmente a la actuación del profesorado y de la
familia y a la necesaria colaboración entre ambos. A este respecto se describen
seis áreas de cooperación entre las familias y los centros educativos y los
efectos positivos a que dan lugar en el alumnado, profesorado y padres y
madres. El artículo presenta también una síntesis metodológica de las
investigaciones empíricas consultadas y finaliza con sugerencias de actuación
entre las que se incluye la formación del profesorado para trabajar
colaborativamente con los padres y madres.
Conclusiones
A lo largo del
artículo hemos analizado en qué consisten el fracaso y el riesgo de abandono
escolar, así como algunos factores asociados a los mismos. Ambos fenómenos son
sumamente complejos y resulta imprescindible estudiar los ámbitos que afectan
al desarrollo del alumno y al contexto familiar y escolar (profesorado, sistema
educativo, etc.). Así lo entiende Gil (1999, pp.1-2) al manifestar que:
“No resulta
posible hablar de calidad educativa mientras desde todas las instancias no se hagan esfuerzos por entender
que el fracaso escolar no sólo pone de manifiesto el rendimiento del alumno,
sino que supone también una señal de éxito o fracaso del propio sistema y de la
política educativa en general”.
Esta
consideración es relevante porque indica la urgencia de que se lleven a cabo
análisis político-educativos a nivel nacional e internacional sobre un fenómeno
que lleva a muchos jóvenes a abandonar el sistema educativo sin una preparación
imprescindible para poder acceder al mercado laboral y para adquirir un
desarrollo integral óptimo.
Por
otro lado, las diversas áreas de cooperación entre las familias y los centros
escolares sugeridas permiten encauzar actividades que optimicen las
interacciones cotidianas que tienen lugar en ambos ambientes en beneficio de
los menores. Tomando en consideración los efectos positivos que se derivan de
esta cooperación en el alumnado, madres y padres y profesorado, parece
conveniente sugerir que los centros incorporen y desarrollen actividades en las
que las madres y padres puedan colaborar más estrechamente con el profesorado y
con otras entidades comunitarias a fin de aunar objetivos educativos y
rentabilizar mejor los esfuerzos y recursos invertidos en la formación de los
menores. A este respecto cabe destacar también la necesidad de promover la
formación del profesorado en estrategias de comunicación y colaboración con las
familias y con otros agentes educativos y comunitarios
ACTIVIDAD
2 - GRUPAL
TEXTO 2
Fracaso escolar y adolescencia
Cita APA
García Garrigues, E. (2005). Fracaso escolar y
adolescencia. In V Congreso Internacional Virtual de Educación.
Justificación
He elegido este artículo
ya que nos comenta las diferentes causas del fracaso escolar según cómo afectan
a los alumnos, a los profesores , a la familia y al entorno social y
administrativo. Nos habla sobre algo interesante y es que porque se produce
mayor tasa de fracaso escolar en la adolescencia y no en otras etapas. Hacen
una comparación entre épocas anteriores y actuales muy interesante.
Y sobre si ganar la batalla al fracaso es una “¿ilusión?”
Artículos interesantes y resueltos en este artículo.
Resumen o abstract
El
fracaso escolar en España afecta al 30% de estudiantes de Secundaria; en
primaria la tasa es menor en todo el territorio español”. Éste, en concreto, es
uno de los titulares que aparecen en El Periódico de Aragón (16.11.04), pero
que no es más que una muestra de la proyección de la noticia a nivel nacional
por todos los medios de comunicación, que vienen a hacerse eco del informe
publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico de la
U.E. Además, otros informes, como el del Instituto Nacional de Calidad y
Evaluación, ponen de relieve que cerca de la tercera parte de los alumnos
adolescentes, estudiantes de ESO, obtienen deficientes calificaciones y apuntan
que España supera en seis puntos a la media europea en relación al bajo
rendimiento académico de algunos estudiantes.
En Europa, sólo Portugal, Italia y Grecia nos
supera (Informe PISA –Programme For International Student Assesment ), y desde
luego estamos muy lejos del 7% que existe en Suecia. El problema es de una
enorme dimensión y debería calar hondo en todas las esferas sociales. Sólo
desde una aproximación multidisciplinar puede localizarse su origen y acotar
posibles soluciones. Desde este punto de vista, familia, escuela y sociedad han
de tener en cuenta los cambios que sufre actualmente la configuración de la
población escolar, su diversidad cultural y situacional, hacer frente al
creciente absentismo en las aulas y dejar de considerar como vagos o tontos a
los alumnos con dificultades.
Conclusiones
A
modo de conclusión quisiera repasar brevemente algunos aspectos que, en mi
opinión, juegan un papel fundamental en el planteamiento del fracaso escolar en
la adolescencia, y a pesar de que han sido tratados a lo largo de la ponencia,
su importancia capital me hace inclinarme por esta última reflexión. Creo que
ha ido quedando suficientemente demostrado que la actuación conjunta de familia
(padres y madres) y profesionales de la enseñanza se perfila como la
herramienta básica e imprescindible que permite no sólo hacer frente al
problema del fracaso escolar, una vez que se ha manifestado, sino que llega
muchísimo más lejos en su vertiente más preventiva.
Hemos ido
viendo a lo largo del documento la importancia de la asunción del rol de
educador que padres y madres han de ir asumiendo ya desde el nacimiento de sus
hijos, si verdaderamente están interesados en desarrollar una labor continuada
y preventiva desde el principio, sentando las bases que a la larga permitirán
pasar por el fenómeno de la adolescencia con los mínimos sobresaltos para el
adolescente y para su familia.
Constituye
sin duda un serio error, a menudo irresoluble, esperar a que se manifieste el
problema para comenzar a actuar. Por su parte, el profesional de la enseñanza
ha de ir tendiendo cada vez más a abandonar su función de transmisión de
saberes y adoptar una postura más humana y cercana a los problemas de los alumnos,
individualizando y personalizando los recursos de que dispone, fomentando
actitudes que giren en torno a los núcleos de aprender a aprender, pero CIVE
2005 Congreso Internacional Virtual de Educación- 18 - trascendiendo el ámbito
puramente académico para incardinarse, también, en el personal y relacional. Es
evidente, y volvemos a incidir sobre lo mismo, que el profesor se ha de
convertir más en educador e incluso un poco “padre”, mientras que los padres
han de implicarse más intensa y extensamente en la formación de sus hijos, de
modo que el alumno perciba un ambiente sin solución de continuidad entre la
escuela y su hogar. En definitiva, que tanto desde su casa como desde el
colegio se defiendan los mismos objetivos y persigan las mismas metas, se trabaje
de forma cohesionada y respetuosa para que, al final, los jóvenes consigan
alcanzar la edad adulta con una base de conocimientos y saberes que les permita
convertirse en ciudadanos libres, responsables y respetuosos.
ACTIVIDAD
2 - GRUPAL
TEXTO 3
La deserción
Cita APA
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una
cuestión de perspectiva. Revista de educación superior, 71(18),
pp. 1-9.
Justificación
Este artículo lo he elegido porque nos intenta hacer una
definición de deserción , pero en realidad no existe una definición que pueda
captar su complejidad. Este artículo nos plantea como definirla, y como puede
variar según las partes interesadas. Nos comenta también los distintos tipos de
abandonos que existen y se pueden dar.
Resumen o abstract
El
campo de la investigación del abandono escolar se presenta desordenado,
fundamentalmente, porque hemos sido incapaces de convenir los tipos de
comportamientos que merecen, en sentido estricto, la denominación de deserción.
Como resultado existe confusión y contradicción en lo que se refiere al
carácter y a las causas del abandono de la educación superior. Por ejemplo,
mientras algunos estudios han afirmado que la probabilidad de desertar está en
relación inversa con la capacidad del estudiante, otros han sostenido que la
situación contraria es la verdadera, es decir, que los alumnos brillantes
tienden más a abandonar los estudios. Aunque es obvio que ambas conclusiones no
pueden ser ciertas para el mismo tipo de comportamiento, los investigadores
tardaron algún tiempo en descubrir que esos estudios describían de hecho dos
tipos de comportamiento muy diferentes, esto es, la exclusión académica y la
deserción voluntaria.
Como
en otras situaciones, los investigadores que se ocupaban del abandono escolar
aplicaron con frecuencia el término "deserción" a formas por completo
distintas de ese abandono. El propósito de este artículo es introducir cierto
orden en el problema de determinar qué es deserción. Plantearemos no sólo cómo
puede definirse la deserción sino también cómo esa definición puede variar de
acuerdo a las diferentes partes interesadas, en relación con el tipo de
abandono de la educación superior. Para los fines de este análisis, aquellas
partes se refieren a los estudiantes que adoptan comportamientos de abandono
escolar, a los funcionarios universitarios dedicados a reducirlo en sus
instituciones, y a los responsables estatales y nacionales encargados de
formular políticas destinadas a limitar ese abandono a nivel regional o
nacional.
Conclusiones
El estudio de la
deserción de la educación superior es extremadamente complejo, pues implica no
sólo una variedad de perspectivas sino también una gama de diferentes tipos de
abandono. Probablemente ninguna definición puede captar en su totalidad la complejidad
de este fenómeno universitario. Los investigadores y funcionarios de
instituciones deben elegir con cuidado las definiciones que mejor se ajusten a
sus intereses y metas. Al hacerlo, deben recordar que el primer objetivo que
justifica la existencia de las universidades es la educación de los individuos
y no simplemente su escolarización. El análisis del problema de la retención
sin consecuencias educativas no interesa a las personas ni a las instituciones.
ACTIVIDAD
2 - GRUPAL
TEXTO 4
El
problema del abandono de los estudios
universitarios
Cita APA
Cabrera,
L., Tomás, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de
los estudios universitarios. RELIEVE,
12(2), pp.171-203
Justificación
He
elegido este artículo ya que me parece interesante el contenido que dispone, es
un problema actual y muy repetitivo. A principios, ir a la universidad es
atractivo pero en muchas personas se dan cuenta que no pueden afrontarlas como
esperaban y la abandonan. Es atractiva ya que se puede salir de ella
cualificado para obtener buenos e importantes puestos de trabajo. Es complicado
que baje la tasa de abandono si los respectivos gobiernos , administraciones
públicas no invierten en la educación superior. Por otro lado el segundo
esfuerzo lo debe de dar los docentes
aunque ya a ellos poco más se le puede pedir, ya que hacen un buen trabajo , el
profesorado deberá de iniciar nuevos retos hacia el futuro.
Resumen o abstract
En
este artículo se analiza el fenómeno problemático del abandono de los estudios
universitarios, que alcanza hasta el 50% en algunas titulaciones. Para ello,
partimos de la presentación y análisis de los porcentajes de abandono de
distintas universidades españolas. Posteriormente, al amparo de distintos
estudios nacionales e internacionales, y nuestros resultados de investigación,
elaboramos un perfil teórico que contempla: definición, causas, modelos
explicativos y soluciones. Finalmente, ofrecemos una perspectiva crítica de la
enseñanza universitaria, en relación al papel social que esta representa, y en
relación a los actuales procesos de cambio, sobre todo el proceso de
convergencia europea.
Conclusiones
Son
muchas las circunstancias específicas que en estos momentos están convergiendo
hacia la emergencia de un nuevo modelo de universidad, que afecta tanto a
aspectos organizativos de la institución, como a las enseñanzas que ésta
imparte. En su dimensión social más directa, la conexión que establece con el
alumnado, nunca había experimentado un “acercamiento-alejamiento” tan notable.
Pues se da la paradoja de que, por un lado, en la universidad española no se
había producido tanta desvalorización de sus funciones y recursos, y tampoco se
habían registrado índices tan altos de abandono y prolongación de estudios. Por
otro, la universidad adquiere cada vez más atractivo social, a la vez que se
abre hacia una infinidad de posibilidades más allá de las tradicionales
prácticas de desarrollo de titulaciones: programas Cabrera, L., Tomás, J.,
Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios
universitarios. RELIEVE, v. 12, n. 2, p. 171-203 .
Desde esta amplia oferta, compiten unas con
otras en busca de clientes: ferias de estudios universitarios, diversas
acciones de publicidad y marketing, delegaciones institucionales en otras
ciudades y en otras provincias fuera del distrito universitario, etc. Sin
embargo, en esa carrera hacia la ocupación de primeros puestos de prestigio,
donde ocupa un cimiento importante el número y tipo de alumnado, nos olvidamos
que la tasa de abandono es un indicador de calidad institucional, al entender
que ésta ha de poner todos los medios necesarios para atender y ayudar al
alumnado con dificultades. A pesar de que los distintos estudios han
identificado al conjunto de variables relativas al alumnado (sus
características psicológicas y educativas), como más influyentes en el fenómeno
del abandono, no podemos obviar que las interacciones de éstas con el contexto
son las que producen resultados determinantes. En la misma medida que la universidad
abre sus puertas cada vez a mayor diversidad de alumnado, práctica en la que
sin duda tiene que seguir avanzando, ha de poner los procedimientos y recursos
necesarios para que todos consigan las mismas finalidades. En este sentido, el
problema del abandono hay que atenderlo, sobre todo, desde dentro de la
institución, con acciones que fomenten la resiliencia del estudiantado. Estas
medidas dirigidas a impedir la deserción estudiantil, tal como hemos mostrado,
han sido muy desarrolladas en la última década en otros países de Europa y
Norte-América con similares problemáticas. Si estas prácticas han mostrado
resultados eficaces, no podemos demorarnos más, sino tomarlas como referencia,
independientemente de que sigamos avanzando en el análisis, pues el problema
del abandono tiene un fuerte componente contextual que la universidad española
no puede obviar.
Estos
programas prometen un alto alcance al incluir entre sus actividades acciones
dirigidas a reforzar carencias del alumnado, necesarias para que logren una
mejor adaptación universitaria, como, interés y motivación por la carrera,
estrategias de estudio, y fortaleza psicológica que le ayude a superar los
obstáculos y demorar las recompensas, etc.
Todo esto ha
llevado a que los procesos de transición a la enseñanza superior y la
integración en la vida universitaria en el primer año sea uno de los focos de
atención prioritaria para luchar contra el abandono. Ofrecer a los estudiantes
una percepción realista de la vida universitaria debería ser un objetivo a
lograr, si queremos aumentar las cifras de retención de los estudiantes. Sin
embargo, después del análisis del fenómeno desde nuestro contexto inmediato,
nosotros concluimos que el problema del abandono en España tendrá difícil
solución si la administración pública, los respectivos gobiernos y la sociedad
en su conjunto, no incrementan el esfuerzo inversor en educación superior. Por
otro lado, el segundo esfuerzo lo debe protagonizar el profesorado. Somos
conscientes de que al profesorado no se le puede pedir más voluntarismo, pero
también estamos convencidos de que tanto el abandono como la prolongación de
los estudios exigen que el profesorado experimente un proceso de
sensibilización y cambio hacia los nuevos retos de la educación superior, y
hacia las nuevas demandas y necesidades del alumnado
Comentarios
Publicar un comentario