Textos Jonathan
ACTIVIDAD
2 -
GRUPAL
TEXTO 1
Factores
personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la
Educación Secundaria
Cita APA
Lozano Díaz, A. (2003). Factores personales,
familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación
Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa
y Psicopedagógica, 1(1)
pp. 43 – 66
|
|
Justificación
Este artículo lo he elegido por que nos muestra una serie de
datos donde nos expone a la realidad, España sufre de Fracaso Escolar. Por eso
y porque me gusta la forma en que la redacta el autor he elegido este texto.
Resumen o abstract
El
conocimiento de las diferentes variables que inciden en el fracaso escolar es
un tópico recurrente, en especial cuando estudios como el de la OCDE ponen de
manifiesto que el 26% de los alumnos de ESO en España (un 6% superior a la
media del total de países estudiados) no terminan sus estudios con la titulación
correspondiente. El objetivo de la pre-sente investigación es establecer las
relaciones entre los factores personales, familiares y académicos que explican
el fracaso escolar, así como determinar de qué modo estos factores se
determinan mutuamente. La muestra estuvo constituida por un total de 1178
alumnos de cuatro institutos de Almería capital (España) pertenecientes a los
cuatro niveles de la Educación Secundaria Obli-gatoria (E.S.O.). Para llevar a
cabo la recogida de datos se han utilizado dos instrumentos de medida: una
adaptación del cuestionario TAMAI y una medida del fracaso escolar. Los
resultados obtenidos ponen de manifiesto la influencia directa de variables
como el nivel académico de los padres, el género, la motivación y las relaciones
sociales en clase, entre otros
Conclusiones
Las hipótesis se cumplieron diferencialmente, mostrando el
poder predictivo selectivo de las diferentes variables contextuales (familiares
y escolares) y personales, en la explicación del fracaso escolar de los alumnos
de Educación Secundaria. Tales resultados nos ofrecen una información muy
relevante para comprender mejor y poder tomar decisiones, de cara a la
prevención del fracaso escolar en esta etapa educativa.
ACTIVIDAD 2
- GRUPAL
TEXTO 2
La relación familia-escuela
en secundaria: algunas razones del fracaso escolar.
Cita APA
Olivos, T. M. (2010). La
relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso
escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), pp. 235-249.
Maclean, R. (2001). Una visión general: la educación
secundaria en la encrucijada. Perspectivas,
31 (1), pp. 41-48.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56717074018
Justificación
Este artículo lo he elegido por que refleja otra cultura
diferente a la nuestra, no solo centrándonos en el ámbito español, si no que
abriéndolo a otros países encontramos como también hay problemas con este
sujeto.
Resumen o abstract
El artículo analiza la relación familia-escuela en la
secundaria mexicana, se destaca la escasa participación de la familia en el
proyecto formativo de la escuela. Pese a que formalmente se tiene prevista la
participación de los padres, en la realidad, ellos actúan sólo como
espectadores o clientes de la escuela y no se involucran en los asuntos
fundamentales en la formación de sus hijos. Los padres generalmente aceptan lo
que los profesores deciden. Los resultados revelan que esta falta de
involucramiento de la familia es uno de los factores que incide de manera importante
en el fracaso escolar que actualmente afecta a la escuela secundaria.
Conclusiones
La escuela secundaria actual presenta un sinfín de problemas
en la mayor parte de los sistemas educativos del mundo, en muchos países ésta
se ha convertido en el eslabón más débil de la cadena educativa (Maclean,
2001). Por otro lado, la familia permeable postmoderna parece haber renunciado
a asumir el compromiso de la educación de los hijos, depositando en la escuela
secundaria muchas de las tareas de crianza de las que antes se ocupaba, lo que
ha traído una sobrecarga de trabajo para el profesorado. Esta situación genera
malestar, pues los profesores sienten que se depositan en sus espaldas
responsabilidades que son competencia de los padres. Los docentes ahora no sólo
tienen que ocuparse de la enseñanza de contenidos académicos sino que deben
cumplir distintos roles, ante un público cada vez más heterogéneo y diverso,
todo esto, además, sin contar con una formación docente adecuada a las nuevas
realidades y sin los apoyos institucionales suficientes. Este ambiente genera
un desgaste tal, que en muchas escuelas se percibe cierta renuncia a cumplir
con su tarea formadora. Ante los alumnos conflictivos o en situación de riesgo
de fracaso escolar –que son los que necesitan más apoyo-, los profesores eligen
una salida falsa que consiste en expulsarlos de la escuela o satanizarlos
poniéndoles etiquetas que sólo consiguen confirmar su fracaso. La secundaria en
México presenta un grave problema de fracaso escolar, por eso nosotros
afirmamos, contrariamente a lo que se establece en la Ley General de Educación
(Capítulo VII de la Participación Social en la Educación, Sección 1.- De los
padres de familia: «Las asociaciones de padres de familia se abstendrán de
intervenir en los aspectos pedagógicos y laborales de los establecimientos
educativos»), que aún cuando algunos padres pueden no estar capacitados para
intervenir en asuntos estrictamente curriculares y pedagógicos, su voz debe ser
oída y su participación se torna imprescindible para la mejora del aprendizaje.
EJEMPLO
ACTIVIDAD 2 - GRUPAL
TEXTO 3
Diversos condicionantes del
fracaso escolar en la educación secundaria.
Cita APA
Pérez, V. M. O. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la
educación secundaria. Revista iberoamericana de educación,
(51), pp. 67-85.
Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80012433005
Justificación
Este artículo lo he elegido porque nos da una información
subjetiva pero a la vez objetiva de alguien que ha estudiado este caso a través
de la investigación de que si el fracaso escolar tiene que ver con la escuela
en la que el sujeto esta conviviendo diariamente.
Resumen o abstract
El denominado «fracaso escolar», del que en este artículo se
ofrece una definición original, representa un fenómeno complejo que se extiende
por toda Iberoamérica, aun cuando existe una significativa disparidad dentro de
los países y de las regiones. Nos hallamos ante un hecho que genera malestar y
desigualdad, cuya repercusión trasciende los muros de la escuela. En estas
páginas se aborda el fracaso escolar desde una perspectiva preponderantemente
pedagógica. Con todo, se reconoce que el rendimiento escolar en los distintos
niveles educativos es el resultado de una constelación de factores. Por esta
razón, a partir de una investigación propia, de la reflexión y de la revisión
bibliográfica, en el artículo se brinda una panorámica de los condicionantes
del rendimiento escolar en la educación secundaria, al tiempo que se ofrecen, más
o menos explícitamente, propuestas para mejorar el proceso educativo de los
alumnos.
Conclusiones
El rendimiento académico en los distintos niveles educativos
es el resultado de una constelación de condicionantes. Pese a los numerosos
estudios sobre el tema, permanecen las incógnitas y las dificultades del
sistema educativo, en general, y de los educadores, en particular, a la hora de
erradicar el elevado fracaso escolar. Desde mi punto de vista, la solución pasa
por aunar esfuerzos para neutralizar los malos resultados y optimizar la
educación. En el artículo que se cierra se parte de una investigación propia,
sin soslayar la reflexión ni la revisión de fuentes bibliográficas, y se
describen sumariamente algunos condicionantes del rendimiento escolar en la
educación secundaria. Aunque se analizan varios de ellos, evidentemente no se
abarcan todos. También se podría haber analizado, por ejemplo, el tipo de
evaluación practicada en la institución educativa, la influencia del tipo de
centro (público / privado, religioso / laico), el género, la metodología, la
clase social, etc. A decir verdad, los factores que inciden en el rendimiento
son numerosos y constituyen una intrincada red. Con todo, el repaso realizado
ofrece una panorámica de relevantes condicionantes del rendimiento escolar en
la adolescencia, al tiempo que se vierten, más o menos explícitamente,
propuestas para mejorar la educación. Cabe pensar que al incorporar estas
ideas, mutatis mutandis, a la política educativa, evidentemente con los necesarios
recursos, un significativo sector de los ahora catalogados como «fracasados» se
liberaría de tal etiqueta y pasaría a engrosar las filas de los «buenos
estudiantes». Nos hallamos, en fin, en un momento crucial en que la solución de
los problemas de rendimiento escolar exige, además de esperanza, una
considerable dosis de adecuación pedagógica. Es bueno recordar que cuando se
mejoran las condiciones educativas muchos alumnos transitan del fracaso al
éxito.
TEXTO 4
El valor de la escuela y el fracaso escolar.
Cita APA
Herrera, M. (2016). El valor de la escuela y el fracaso
escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 7(4), pp. 254 – 263
Justificación
Este artículo lo he elegido porque nos muestra la realidad
que trasmite el fracaso escolar.
Resumen o abstract
El
presente trabajo tiene como objetivo describir la situación de la deserción en
Venezuela, analizar sus consecuencias y sus causas y alertar acerca de una de
las causas que aparentemente está empezando a aparecer, entre las que producen
el abandono de la escuela, como lo es la pérdida de valor de la escuela, para
la sociedad, las familias y los alumnos.
Conclusiones
La exclusión escolar puede entenderse como una inasistencia
definitiva en el sentido de que el niño o la niña, el o la joven, alumno o
alumna de algún nivel del sistema educativo deja de asistir a la escuela, para
ya no volver más a ella. En todo caso, el fenómeno del abandono escolar
prematuro es complejo, tanto por los factores que lo causan como por las
consecuencias que acarrea. Llamemos pues este fenómeno, al menos para los fines
de este artículo, la exclusión escolar. Exclusión porque el término despoja de
responsabilidad al alumno, y escolar para delimitar el fenómeno dentro de las
fronteras de la educación formal y a las normas legales que rigen el número de
años de escolaridad obligatoria. Si se acepta que los factores relacionados con
el funcionamiento de las escuelas y las pedagogías de los docentes son factores
que se asocian con la deserción, ¿Cuáles son las medidas que permitirían ir
encontrando soluciones a este problema? En primer lugar información y
orientación. Las escuelas y los docentes podrían recibir información acerca de
las consecuencias de la deserción en el aumenta de la pobreza y en especial en
la posibilidad de que sus propios alumnos, abandonen los estudios y se
conviertan en personas poco protegidas de la pobreza, es decir con muchas
posibilidades de seguir siendo pobres o de convertirse en personas en situación
de pobreza. Identificar los grados en los que se concentra la mayor deserción y
las tasas más altas de repitencia. En segundo lugar las instancias superiores
podrían organizar equipos de trabajo en forma de redes de escuelas, que se
dediquen a conocer mejor el problema tal y como lo enfrentan en su práctica
cotidiana El Valor de la Escuela y el Fracaso Escolar Mariano Herrera 263 en
las aulas. Estas redes podrían contar con un dispositivo de apoyo que cuente
con material documental de orientación educativa y experiencias pedagógicas
exitosas frente a situaciones de riesgo de deserción. También podrían contar
con docentes experimentados que hayan demostrado dominio del tema en sus
propias aulas y con expertos nacionales que participen en talleres y sesiones
de análisis y de propuestas directamente con los equipos de docentes que
participen en las redes de escuelas ya mencionadas. Estas son apenas algunas de
las muchas iniciativas que se necesitan para enfrentar la deserción desde la
escuela y desde la pedagogía, Pero haría falta otro artículo esbozar con mayor
detalle las iniciativas y las experiencias que ya existen en América Latina.
Comentarios
Publicar un comentario