Investigación sobre el abandono social en el marco social.


Es muy complejo analizar el fenómeno del absentismo y abandono escolar en el marco social. Sin embargo, debido a la actual preocupación que los países miembros tienen sobre el abandono escolar temprano, existen numerosos estudios contemporáneos sobre dicho fenómeno. El abandono educativo temprano en España lo estudia el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través del análisis de determinados ítems que aparecen en las Encuestas de Población Activa (EPA) que se cumplimentan por hogares. Desde 2001 a 2009, se estudiaron las EPA (concretamente los sujetos de 16 a 24 años) y se llegaron a las siguientes conclusiones (Bolívar, 2009):

• El abandono educativo temprano en España se produce a edades muy tempranas por lo que es a estas edades cuando hay que tomar medidas preventivas ya que, en la actualidad, pocos incentivos existen para continuar con los estudios debido a la desazón generalizada en la juventud sobre sus futuros.

• El 24% de la población entre los 19 y 24 años no posee la Educación Secundaria Obligatoria y el 32% no tiene estudios pos-obligatorios

• A los 16 años, el 44% de su población son repetidores (una de las causas relacionadas con el abandono educativo temprano) o han abandonado los estudios.

• Casi un 25% del alumnado de 1.º de la Educación Secundaria Obligatoria abandona antes de finalizar la etapa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

M. A, Camacho Ruiz. (2018). Absentismo y abandono escolar en el marco social. La situación de España en relación al abandono escolar prematuro. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Definiciones y autores del fracaso y abandono escolar

Justificación y motivación del fracaso escolar